Voces desde el campo
Voces del campo 1
Notas de un agricultor periurbano instalado recientemente en Estados Unidos[1]
Contemplo mis cultivos y los campos que están más allá. Esta tierra no es mía. Cultivo la tierra, custodio el suelo. Pero mi atención hacia la tierra choca constantemente con la certeza de que estoy dejando dinero y más dinero en una inversión que no sé si será rentable.
Lo normal es que los nuevos agricultores y los jóvenes arrenden las tierras. Para tener éxito hay que desarrollar un nicho de mercado. Esto es más fácil para las personas con educación, con redes, de círculos socio-económicos privilegiados. El carácter prohibitivo de la compra y los muchos matices de los mecanismos del arrendamiento van en detrimento de un segmento amplio de la fuerza laboral agrícola. Los millones de trabajadores agrícolas de México, por ejemplo, tienen una base de conocimientos más fuerte que la mayoría de los jóvenes aspirantes a agricultores, pero les falta el capital social y financiero necesario para el acceso a la tierra. La raza y la clase crean barreras al acceso.
Nuestros productos son perecederos y nuestro nicho de mercado es local. Tenemos que cultivar cerca de nuestros mercados urbanos y periurbanos. Tenemos que cultivar precisamente en los lugares donde los precios son más altos. De modo que arrendamos, y esto supone muchos problemas. Entre ellos están los conflictos derivados de la incomprensión de la realidad de la agricultura por parte de los propietarios de tierras; acuerdos sellados con un apretón de manos que caen por la diferencia de expectativas; arrendamientos a corto plazo que socavan nuestras inversiones en tierra y suelo; venta de las tierras o fallecimiento del propietario; pérdida de tierra en aras de una explotación de “mayor y mejor uso”; la incapacidad para invertir en cultivos perennes; los conflictos de personalidad…
La agricultura en zonas periurbanas implica que nuestra explotación está a la vista del público o del propietario de las tierras. Y para cultivar plantas diversificadas, especializadas, en tierras como el patio trasero de alguien, por ejemplo, normalmente hay que invertir bastante para enriquecer la ecología del suelo y garantizar cultivos sanos.
Los agricultores del mundo se consideran una parte esencial de la solución al cambio climático. Las estrategias clave serán métodos muy ecológicos que capturan carbono en el suelo. Las explotaciones sin laboreo, funcionando a niveles intensivos, comerciales, obtienen más ingresos por hectárea que la mayoría de las explotaciones convencionales, pero esas grandes inversiones financieras no tienen sentido para los agricultores que no tienen garantizada la tenencia de la tierra. Los métodos de agricultura ecológica son la cartera de inversiones del agricultor: la rentabilidad es inmediata, porque el valor de los nutrientes que se aportan hace que mejore rápidamente la salud de los cultivos y su rendimiento, pero la verdadera rentabilidad es a largo plazo: suelos profundos y complejos, establecimiento de habitats y de insectarios, cursos de agua en buen estado, y paisajes hermosos y biodiversos.
Necesitamos agricultores que inviertan en sus tierras con miras a largo plazo. De todos modos, las explotaciones a pequeña escala también son empresas, y nuestras prácticas agrícolas no siempre pueden cumplir con nuestros ideales ecológicos cuando no podemos realizar los beneficios a largo plazo de esas prácticas, en tierras arrendadas.
Los agricultores jóvenes periurbanos del movimiento alimentario local viven en tiendas de campaña, en garajes reconvertidos, en casetas, en mini-apartamentos. No saben si podrán permitirse tener familia. Sus estilos de vida simples no encajan con el de las comunidades más amplias a su alrededor. ¿Cómo crear y mantener con esto una transformación social profunda y un compromiso con la soberanía alimentaria? Por ejemplo, más de 400 millones de acres de tierras de labor cambiarán pronto de manos. Es el momento de las reformas en profundidad.
Todos formamos parte de un sistema agrícola complejo e interrelacionado, cultivemos o no. Cuanto más gente entienda esto, más se pondrá de manifiesto el valor de los que cultivan directamente nuestros suelos y manejan los sistemas hídricos, y la necesidad de inversiones reales a escala comunitaria.
Necesitamos un cambio estructural que sitúe a los agricultores, guardianes de la tierra, en el centro de la propiedad comunitaria de la tierra. Un cambio que sustraiga porciones de tierra cultivable del mercado abierto y las redistribuya a los que construyen nuestros sistemas alimentarios sobre los que se asientan nuestras vidas.
Sueño con que un día podré contemplar la tierra que cultivo sabiendo que puedo permanecer en ella para siempre.
Voces desde el campo 2
Potencial de la interfaz entre lo rural y lo urbano
Blain Snipstal, Black Dirt Farm Collective Maryland, EE.UU.
La lucha por la soberanía alimentaria se basa en nuestra capacidad de revalorizar nuestra relación con la madre tierra y la gente, y de cambiar las fundamentales relaciones económicas y materiales de poder dentro del sistema alimentario y de la sociedad en general, lo que se traduce en una mayor cantidad de tierras en manos de personas de color, pueblos indígenas y trabajadores pobres.
Recientemente, la relación entre lo rural y lo urbano, que ha representado un espacio de conflicto en nuestra sociedad durante mucho tiempo, se ha convertido en la línea de batalla que la extrema derecha y la actual administración estadounidense han utilizado para movilizar a sus bases. Por consiguiente, los organizadores que trabajan por la liberación social y ecológica deben actuar con sumo cuidado y de manera estratégica para encontrar la mejor forma de obligar a retroceder a las fuerzas antagónicas de la derecha, aquellas que sólo desean utilizar la violencia, el miedo y la coacción para lograr su objetivos.
Hoy en día, casi el 80% de nuestra sociedad está urbanizada. Por ello, debemos encontrar la manera de crear un futuro en el que la vida urbana no se desarrolle en detrimento de la vida rural. Un futuro en el que se considere la Vida rural como intrínsecamente digna y valorada, mientras la Vida urbana pueda prosperar en armonía con el planeta. El movimiento de la soberanía alimentaria en esta sociedad deberá ser capaz en el futuro de hacer frente a la historia de nuestra interfaz rural-urbana, y a los prejuicios y los comportamientos que le son inherentes. La clave de nuestro éxito podría perfectamente residir en este espacio, y en la variedad de actores que se esfuerzan por abrirlo completamente.
Como miembros del Black Dirt Farm Collective, hemos vivido durante muchos años experiencias de creación de espacios críticos de diálogo, educación popular y trabajo práctico digno para conseguir ampliar esta interfaz y volver a poner en el centro una política agraria radical. Lo que es importante resaltar aquí es que esta política agraria radical, o Afroecología, como solemos llamarla, debe basarse tanto en la introducción de cambios materiales en la vida de las personas y de la tierra a través del trabajo colectivo (la ayuda mutua, por ejemplo), como en la transformación de las formas que hemos adoptado de pensar y actuar individual y colectivamente. A raíz de estas experiencias, hemos llegado a la conclusión de que la interfaz rural-urbana tiene el potencial para crear una dinámica multifacética y autovalorizante en la que actores urbanos progresistas pueden comenzar a imaginarse en espacios más naturales o rurales, y en la que actores rurales, es decir, los agricultores, puedan construir comunidades (sociales y económicas) y ofrecer sus tierras como espacios comunitarios para acciones de ayuda mutua.
Voces del campo 3
Nuevas oportunidades y espacios para el colectivismo
Joel Orchard, Northern Rivers young Farmers Alliance, Australia
Creo que estamos en medio de un cambio cultural importante dentro del sector de la agricultura a pequeña escala, y especialmente en el movimiento de los jóvenes agricultores. Existen muchas oportunidades de explorar nuevos espacios para el colectivismo y la conexión entre el nuevo “neocampesinado” y la emergencia de consumidores más instruidos y con mayores conocimientos alimentarios dentro de las crecientes poblaciones urbanas. Estas relaciones están elaborando nuevos enfoques sobre la soberanía alimentaria. La periferia rural-urbana está bajo asedio a medida que las ciudades se expanden hacia tierras agrícolas tradicionales, pavimentando terrenos de suelo fértil; las tierras agrícolas periurbanas son una mercancía valiosa que está siendo sometida a una rápida gentrificación. La forma en que se administra las tierras periurbanas y cómo éstas pasan a disposición de la producción alimentaria deben figurar como características clave en la planificación de las economías alimentarias locales de éxito.
La costumbre de traspasar las explotaciones familiares de padres a hijos está siendo reemplazada gradualmente por una mayor participación en las economías alimentarias locales por parte de agricultores de primera generación procedentes de entornos urbanos y profesionales. Por lo general, llegan fuertemente comprometidos con la ética ambiental y social, y buscan tierras periurbanas cercanas a los servicios y con acceso directo al mercado. Aportan a la agricultura a pequeña escala un nuevo discurso político enmarcado por ideas y valores de justicia alimentaria, sentimientos antisistema, economías solidarias y un deseo de enraizarse profundamente en el paisaje y en la ecología social. Aquí radica mi esperanza de construir una base más sólida para el desarrollo del movimiento por la soberanía alimentaria.
Los mercados de agricultores han asentado los cimientos de la distribución directa y las cadenas de valor cortas. Sin embargo, también están afectados por las culturas del proteccionismo, el individualismo y el elitismo. El movimiento por la Agricultura Sostenida por la Comunidad forja relaciones aún más estrechas entre el agricultor y el consumidor en la interfaz rural-urbana y alimentaria de la comunidad. Pero si las economías alimentarias locales siguen siendo consumistas e individualistas, hay pocas esperanzas de que se produzca un cambio sistémico más amplio.
Estos cambios hacia la producción a menor escala, la agroecología y la diversidad se enfrentan a nuevos desafíos. Los modelos alimentarios localizados están limitados por el acceso a la tierra y la viabilidad económica, además de por un gran abanico de restricciones reglamentarias burocráticas en relación con la producción, la vivienda y el uso de la tierra. El sistema alimentario industrial ha renovado sus esfuerzos por aumentar lacompetitividad y la cooptación.
Recientemente pasé una semana en Tesalónica para asistir al 7ºSimposio Internacional de Urgenci sobre Agricultura Sostenida por la Comunidad, donde conocí a jóvenes agricultores comprometidos con estos valores comunes y que afrontan todas estas cuestiones. Los obstáculos que debemos superar y los puentes que construimos no son específicos de ninguna región. El movimiento internacional por la soberanía alimentaria nos proporciona el sólido lenguaje común que necesitamos para arraigar las acciones y actividades transformadoras que generen nuevas economías alimentarias por todo el mundo.
Voces del campo 4
La clave está en la educación política
George Naylor, presidente de la National Family Farm Coalition (Coalición Nacional de Granjas Familiares), EE.UU.
Nací y crecí, hasta octavo de la primaria, en una granja en Iowa, que hoy llevamos adelante mi esposa y yo. Mis padres y yo nos mudamos a Long Beach, California, en 1962, porque mis padres estaban ya muy mayores para trabajar en la granja y habíamos atravesado casi 10 años de depresión agrícola. La depresión agrícola fue consecuencia de la destrucción de la garantía de paridad de precios Roosevelt-Wallace que se había convertido en el cimiento de las granjas familiares en EE.UU. Muchos de mis compañeros de clase también venían del «lejano este», aunque pronto intentamos que no se nos asociara a esa cultura. Nuestra familia hacía las compras en el supermercado japonés que llevaban unos amigos que habían sido deportados a campos de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Además de fresas y verduras hermosas, la tienda ofrecía pilas y pilas de alimentos procesados como margarina y cereales para el desayuno, además de carne y perros calientes, todo proveniente de mi estado natal, Iowa. (¿Pueden creerlo? ¡Mis amigos de la escuela decían que les gustaba más el sabor de la margarina que el de la mantequilla!)
Gracias a mi nuevo entorno, pronto me desapegué mucho de la vida de granja y dejé la comunidad atrás. Al igual que muchas personas de ciudad que he conocido desde entonces, incluso mi conocimiento sobre cuándo se debía plantar y cosechar de volvió bastante impreciso. Cuando era niño, en la granja, mi madre envasaba 400 cuartos de frutas y verduras para mezclarlos con las zanahorias y patatas que almacenábamos para llevar una dieta equilibrada en los meses de invierno. Comíamos carne de las vacas que criábamos, a veces, 3 veces al día, y yo «lavaba los huevos» de nuestras gallinas. Llevábamos los huevos al mercado del pueblo o los recogían en la granja, varias veces a la semana, es decir, hasta que los huevos se volvieron extremadamente baratos y las Sopas Campbell rehusaron pagar más de 3 céntimos por libra de carne de las gallinas viejas.
Sin embargo, «cultivo local» y «hecho en casa» realmente significaban algo. Todo requería mucho trabajo y perseverancia, pero era habitual entre las familias de mis amigos y los vecinos de otras granjas. Qué contraste con aquello a lo que me acostumbré en los años que viví en California, donde todo proviene de uno u otro supermercado (el supermercado japonés cayó en el olvido y lo reemplazó Lucky y Krogers). Si no hubiera sido por mi vida anterior en la granja y por el hecho de que tengo familiares que aún trabajan la tierra en Iowa, yo tampoco hubiera tenido idea de dónde realmente provienen los alimentos.
Un salto adelante hacia el 2018 – miren la aceleración de la urbanización, la industrialización en la elaboración de alimentos y el procesamiento de la comida. No debe sorprendernos que haya una nueva fascinación por la buena comida y cómo se produce. La pregunta es… ¿la buena comida es como el último modelo de IPhone o un coche eléctrico, o es una vía para comprender que los alimentos se han convertido en una mercancía mientras todos nosotros tenemos que vivir en grandes ciudades y aceptar cualquier empleo para sobrevivir? ¿Si vemos hacia dónde nos ha llevado todo esto, podremos ver hacia dónde nos llevará? ¿Podremos lograr un entendimiento POLÍTICO para crear una sociedad distinta, donde nosotros establezcamos reglas de respeto hacia los aportes económicos de los demás y valoremos los recursos naturales que van a sostener ecológicamente a las generaciones futuras?
A principios de los años 2000, protestaba contra la OMC y los acuerdos de libre comercio en las delegaciones de Via Campesina, y aprendí cómo las políticas alimentarias nacionales se verían afectadas por los acuerdos comerciales neoliberales internacionales, y cómo se acabarían las reservas de alimentos y el apoyo a los precios de las materias primas, para copiar la política estadounidense que destruyó la agricultura familiar. Aprendí cómo se generaría dependencia de las importaciones de alimentos en muchos países del mundo, sofocando la posibilidad de una política nacional agrícola y alimentaria democrática o cualquier tipo de soberanía política, convirtiendo la comida en un arma. Visité diversas metrópolis como Sao Paolo y ciudad de México para ver cómo el libre comercio ya había destruido comunidades rurales y convertido a agricultores y campesinos orgullosos en refugiados urbanos de estas metrópolis, al igual que sucedió con mi familia en 1962.
Desde mi punto de vista, jamás debemos perder de vista las implicaciones globales del término Soberanía alimentaria. Podemos generar conciencia y promover una nueva cultura que valore a los agricultores y a las comunidades rurales mediante la compra de productos locales, etc., pero esto debe ir acompañado de educación política que permita desarrollar el poder político necesario para crear un mundo que valore a todas las personas y a la Madre Naturaleza de la que todos dependemos.
Voces desde el campo 5
Vínculos urbano-rurales en Uagadugú, Burkina Faso
Georges F. Félix, Georges F. Félix, Collective Cultivate!
Burkina Faso es prácticamente autosuficiente en alimentos. Más del 80 % de la población practica la agricultura de subsistencia, con cultivos básicos como sorgo, mijo y maíz. Los mercados periurbanos, en los alrededores de Uagadugú, son el resultado de una expansión urbana en la que gran parte de los productos se canaliza a través de mercados locales y regionales. A menudo, los productos son vendidos, de puerta en puerta, por vendedores ambulantes. Podemos encontrar verduras verdes de hoja, tubérculos y frutas. La agricultura periurbana en Uagadugú es un medio de vida sensible a cambios en el nivel de agua de los lagos cercanos y vulnerable a la tenencia de la tierra; sin embargo, subsiste como fuente de alimentos diversos y tradicionales que se pueden encontrar en los mercados locales.
La agricultura periurbana de Uagadugú permite a las mujeres ganar dinero a través de la venta de productos en los mercados locales. Aminta Sinaré es profesora de matemáticas y también cuida de un huerto orgánico de mercado/subsistencia junto a cuarenta mujeres. Sinaré dice: «Cultivamos [verduras] para ensalada durante la época fría. Durante la temporada de lluvias [cuando hace calor], cultivamos quimbombó, repollo y otras verduras. Producimos lo que es adecuado para cada estación.»[2]
Burkina Faso es un país interior ubicado en el corazón del Sahel, que es gravemente vulnerable al cambio climático y global. En las últimas décadas, los agricultores fueron testigos de una gran variación en los patrones de lluvia, de sequías a inundaciones, y la consiguiente pérdida de cosechas, mayor erosión de los pastos y, peor aún, crisis alimentaria.[3] Pero el acceso al agua y el gran uso de sustancias químicas en la producción agrícola afecta a la producción periurbana.
El desafío de la soberanía alimentaria en las interfaces urbano-rurales en Burkina Faso puede aportar vínculos políticos importantes entre los agricultores rurales y urbanos. Ambos deben responder a la necesidad de aumentar la producción de alimentos y desintoxicar el proceso de producción de alimentos. Garantizar la tenencia de las tierras y brindar el apoyo tan necesario a nivel de la cuenca hidrográfica, que incluye rediseñar el sistema agrícola, son demandas compartidas.
[1] Caitlin Hachmyer, Red H Farm, California, EEUU
[2] http://wire.farmradio.fm/en/farmer-stories/2015/06/burkina-faso-women-escape-poverty-with-urban-farming-12202
[3] West CT, Roncoli C, Ouattara F (2008) Local perceptions and regional climate trends on the Central Plateau of Burkina Faso. Land Degradation & Development 19 (3):289-304. doi:10.1002/ldr